La UE considera a Asturias ejemplo de protección del litoral en Europa

Los actos de la celebración del Día Marítimo Europeo y la conferencia Euromares 2010 concitan en La Laboral discursos políticos y técnicos sobre la necesidad de consolidar unos mares y océanos limpios y medioambientalmente sanos, con vistas a cumplir las directrices de la Unión Europea para el horizonte de 2020. Ello se ha de conjugar con las necesidades socioeconómicas de las poblaciones costeras y es aquí donde Asturias está siendo un ejemplo para el resto de las regiones europeas. Así lo aseguraron ayer tanto el director general de Coordinación del Mercado Interior y otras Políticas Comunitarias, Alejandro Abellán, como la eurodiputada María Muñiz y el responsable del informe del Comité de las Regiones sobre la política marítima integrada para el Mediterráneo, el maltés Michael Cohen.

Y es que en la jornada de ayer se pudieron oír frases de estos expertos como que «Asturias está en plena vorágine de iniciativas para poner en marcha una política marítima integrada», o que «es la oportunidad perfecta para poner en común sus experiencias con un diálogo constructivo», o bien que «la vigilancia costera, que es muy costosa, y los retos medioambientales, que obligan a renunciar a muchos proyectos, suponen un sacrificio muy grande gracias al cual Asturias tiene la costa mejor conservada de España», o «Asturias es una región especialmente implicada en la política marítima integrada, una política nueva en el seno de la UE».

Nuevos parámetros

Estos planteamientos hicieron que el presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, defendiera ayer con mayor ahínco ante numerosos miembros del Comité de las Regiones reunidos ayer en La Laboral, su objetivo de liderar una política marítima que integre a todas las regiones del Arco Atlántico, similar a lo que ya ocurre en el Mediterráneo o el Báltico. De hecho, Areces aseguró que «las clasificaciones actuales de las regiones están en cuestión, pues el bienestar no sólo se mide por el PIB, sino también con indicadores sociales y medioambientales». Bajo este punto de vista, el presidente del Principado apuntó que «Asturias tiene una vocación marítima muy clara» y añadió que «tenemos una idea clara de qué es lo que tenemos que hacer, ya que nuestros objetivos son medioambientales, económicos, culturales, turísticos y de explotación pesquera, entre otros». Por eso, anunció que «queremos continuar la misma línea estratégica que se hace en el Báltico o el Danubio, pero en el marco del Arco Atlántico y pretendemos llevar la propuesta al Comité de las Regiones y a la Comisión Europea. Será una propuesta del Gobierno de España aplaudida y ratificada por Asturias», concluyó.

Ciencia e investigación

Para poder desarrollar esas ideas políticas, no sólo las formuladas por el presidente asturiano sino por todas las administraciones de la Unión Europea para potenciar y mejorar el estado de mares y océanos, tendrán un papel especialmente importante los científicos e investigadores. Dentro de la conferencia Euromares 2010, los expertos se reunieron en diversos talleres y ayer ya se conocieron las primeras conclusiones. El encargado de hacerlas públicas fue el secretario de Estado de Investigación, Felipe Pétriz, quien aseguró que, entre otras cuestiones, «para conseguir un desarrollo inteligente, sostenible e inclusivo es necesario potenciar la investigación marina y marítima, reestructurar los ecosistemas degradados, acometer una nueva forma de acuicultura, promover la investigación biotecnológica para la obtención de alimentos y fármacos, estudiar nuevas tecnologías de energías marítimas renovables y desarrollar una construcción naval más respetuosa».
Y estas primeras conclusiones fueron acogidas de manera satisfactoria desde el estamento político. En concreto, el secretario general del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, indicó que «recibimos esta información de enorme valía como sustento de las políticas públicas marítimas y marinas. El conocimiento es esencial para acometer una política integrada que compatibilice las actividades humanas con la protección de los mares europeos. La Comisión Europea está a punto de aprobar una directiva para determinar el buen estado ambiental analizando más de 50 indicadores y para ello necesitamos a la ciencia».

Recursos pesqueros

Estas políticas sostenibles son muy necesarias ya que se plantean retos muy importantes. Arvid Hallen, director general de Investigación de Noruega, indicó que «la población crece rapidísimamente y dependerá cada vez más del alimento procedente del mar, es decir, de las capturas, pero sobre todo de la acuicultura». Por fortuna, también indicó que «más del 90% de la biodiversidad marina sigue estando sin explotar, tanto para el consumo como para la biotecnología. El potencial marino sigue siendo enorme».

Lo malo es que no todo son buenas noticias. Isabella Lövin, eurodiputada sueca, indicó que el 70% de los stocks pesqueros no se podrán ya recuperar aunque se deje de faenar totalmente y añadió que «hemos visto que los recursos no son inagotables, y que una reducción importante en todas las especies en los últimos 50 años, lo que ha afectado a los ecosistemas».

Para Peter Herzig, director del Instituto de Ciencias Marinas de Leipzig, los nuevos desastres hacen necesario un cambio de planteamiento. Apuntó la necesidad de contar con una red de alerta de tsunamis en el Mediterráneo y se planteó las consecuencias del vertido de petróleo en el Golfo de México, lo que calificó como «un desastre ecológico de unas dimensiones desconocidas con anterioridad».

Finalmente, Peter Hefferman, responsable del Instituto Marino Irlandés cree que la solución pasa por un trabajo científico conjunto de toda la comunidad puesto a disposición de los políticos.

Fuente: elcomerciodigital.com

Por favor, valora esta publicación:

MaloRegularBuenoMuy buenoExcelente (Sin valoraciones aún)
Cargando...