Centro de recuperación del acuario de Gijón

LUIS LARIA PRESIDENTE DE LA COORDINADORA PARA EL ESTUDIO Y PROTECCIÓN DE LAS ESPECIES MARINAS (CEPESMA)

«El centro de recuperación del acuario será el más importante de España»

Luis Laria disertó en La Arena sobre los últimos varamientos de cetáceos en la región, que achacó a factores alimentarios

Asegura que los asturianos, incluso los que viven en la costa, se sorprenden de que en el Cantábrico haya delfines y una nada despreciable variedad de cetáceos. En su empeño por que el mar deje de ser un desconocido, el presidente de la Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies Marinas de Asturias (Cepesma), Luis Laria, ofreció ayer una charla en el centro municipal de La Arena.

¿Qué cetáceos habitan las costas asturianas?

-Tenemos una gran variedad, aunque nos pasa tremendamente inadvertido. Hay dieciséis especies de cetáceos, entre ellos los tres delfines característicos del cantábrico: el común, el listado y el mular, además hay calderones, cifios y ballenas como el rorcual aliblanco. Hay una población importante, aunque está mercado, salvo éste y el año pasado que hemos tenido una presencia importante de calderón común.

¿A qué se ha debido?

-Principalmente, supeditado a factores alimentarios. El incremento de la temperatura no sólo está favoreciendo que aparezcan en el Cantábrico especies alóctonas en cuanto a peces y crustáceos, sino también cetáceos. Los calderones en el Cantábrico son habituales. Jovellanos describió grupos de 100 ó 200 individuos. Sin embargo, ahora la constancia que tenemos es de tres o cuatro grupos de entre 15 ó 20 individuos.

Es decir, que la aparición de estos animales no responde a que la población aumente, sino a que la falta de alimento les obliga a desplazarse.

-Sí. Debemos ser conscientes de que se está creando un problema ambiental muy grave. Este año ya han aparecido 19 calderones muertos. Ahora son ellos los que pagan las consecuencias y más adelante las pagaremos nosotros también.

Las consecuencias ya se están notando en el sector pesquero.

-La pesca ha sido abusiva, sin ningún control. Será casi imposible que podamos volver a los niveles de hace 10 ó 15 años. Creo que tendremos que conformarnos con mantener la población y diversidad que tenemos ahora sin disminuirlas aún más.

¿Somos conscientes de las consecuencias que tendrá a corto plazo el calentamiento de la tierra?

-La cuestión es que cuando se producen fenómenos como ‘El Niño’ creemos que no nos afectan, porque están muy lejos. Sólo cuando se acercan tomamos conciencia de ellos. Y esto puede ser incluso negativo, porque produce situaciones no de alerta sino de alarma, que luego repercuten negativamente en factores de consumo.

Como ocurrió con la gripe aviar…

-La sociedad evoluciona a través de estímulos y los medios de comunicación tienen mucha importancia en estas situaciones. Pero pasó la época de la emigración y pareció como si la cuestión automáticamente se hubiera quedado estancada. El problema de la gripe aviar es que puede aparecer mañana y nos puede coger totalmente desprevenidos y eso si que sería un desastre. Mientras una sociedad esté alerta es capaz de coordinarse, pero en el momento en que cree que la causa que la provocó ya no le toca es cuando se puede producir una situación drástica y grave.

Focas y tortugas

Cepesma va a gestionar el centro de recuperación animal que se creará en el acuario de Gijón. ¿Cómo van las obras de dicho departamento?

-El equipamiento exterior está ultimado. Falta el tema de la dársena y los ‘corrales’ que van a permitir la estabulación de las especies que deberán estar en la dársena para su curación.

¿Cuántos ejemplares se podrían recuperar en este centro?

-Creo que podría ser el más importante de España en esta actividad, dada la infraestructura y la capacidad. En el Cantábrico tenemos una incidencia de entre uno y tres cetáceos, focas y tortugas vivos al año, además de las aves, que tienen un porcentaje aleatorio. Pero lo significativo del centro no será el número de especies que se traten, sino la adquisición de conocimientos.

Por favor, valora esta publicación:

MaloRegularBuenoMuy buenoExcelente (Sin valoraciones aún)
Cargando...