EL SONAR DE LES SEMEYES – Mapi Quintana.
«EL SONAR DE LES SEMEYES» – MAPI QUINTANA
Primer album, ¡¡YA A LA VENTA!!
El Sonar de Les Semeyes se empezó a grabar en Febrero de 2007 en el estudio The Tracking Room en Amsterdam y se terminó en el estudio La Factoría de Piedras Blancas en Diciembre de 2008. Un proceso largo y es que las cosas de palacio van despacio.
Para la realización de este disco han trabajado 26 músicos y otros 8 profesionales de distintas disciplinas (diseño gráfico, asesoramiento lingüístico, producción musical y técnicos de grabación, mezclas y masterización).
El Sonar de Les Semeyes se compone de 10 canciones todas en asturiano entre composiciones propias y arreglos de temas tradicionales asturianos.
El disco está a la venta en el Centro de Alimentación Bendueños en la calle Marqués de San Feliz de Pola de Lena y en el bar El Baruku en la calle Almacenes de Gijón y tendrá un precio de 12 .
Próximamente también se pondrá a la venta en la librería Alborá Llibros de Gijón.
La biblioteca pública de Pola de Lena también tiene un ejemplar a disposición de todos.
El diseño gráfico es obra de Luisa Colado e incluye los textos de las canciones en versión original (asturiano) y en inglés.
En este momento estamos tratando de concretar una fecha con una institución cultural de Gijón para hacer la presentación oficial del disco en España y con dos conocidos clubes de Jazz en Utrecht y Amsterdam respectivamente para hacer la presentación en Holanda.

Historia del proyecto
Mapi Quintana se trasladó a Amsterdam en Agosto del 2000 para estudiar canto en el departamento de jazz del Conservatorio de esta cuidad y no pasó mucho tiempo hasta que se dio cuenta de que la cultura, la historia y la gente de Asturias estaban siendo generalmente desconocidas fuera de España. Y lo que era peor, había (y aún hay) una asimilación errónea y dañina de la cultura asturiana en el estereotipo de cultura española que se conoce fuera del estado español. Por desconocimiento, se relaciona a Asturias (y a muchas otras regiones españolas) con el flamenco, los toros, la paella y los días siempre soleados.
Esto, además de la añoranza que sentía por su familia y su tierra provocó en Mapi Quintana la necesidad de hablar de Asturias y de acercar la cultura asturiana a todas aquellas personas que la desconcían.
De esta añoranza y de la inmersión en la música jazz que era su actividad diaria, empezaron a salir una serie de composiciones que fueron el punto de encuentro natural de la cultura asturiana y el jazz. En seguida, encontró un grupo de músicos con educación jazzística y ninguna noción sobrel música y cultura asturianas que tenían curiosidad por saber cómo sonaba aquello y en Octubre de 2003, se fundó el Mapi Quintana Quartet. La banda siguió creciendo, a la vez que su música se iba definiendo, y hoy en día la banda está formada por 7 músicos.
Este querer contar historias de su tierra natal y de su gente, en su lengua materna -el asturiano- en un idioma musical ajeno a la cultura de Asturias pero no ajeno a ella -el jazz- fue su empuje y motivación para solicitar hacer un master de dos años en el Conservatorio de Amsterdam, después de que en su examen final de Bachelor (Mayo 2004), recibiera el reconocimiento del público asistente, profesorado y del tribunal examinatorio por la originalidad de sus composiciones y su aportación al jazz. Con el apoyo y la confianza del Conservatorio de Amsterdam y en particular de su profesor, el musicólogo holandés Dr. Walter van der Leur, pudo trabajar más a fondo en el encuentro de estas dos músicas y seguir expandiendo un repertorio único en estilo.
El repertorio escrito durante los años de estudio en el Conservatorio de Amsterdam, trascendió el período académico y se convirtió en el primer álbum como solista de Mapi Quintana, El Sonar de Les Semeyes (Musifactor, 2009).
Aportación artística, cultural, educativa y social.
En su trabajo de investigación sobre esta fusión en el Conservatorio de Amsterdam, Mapi Quintana centró parte de su estudio en encontrar los puntos compatibles entre el jazz y la música asturiana a la hora de componer en asturiano, estableciendo el ritmo y la sonoridad de este idioma como punto imprescidible de referencia.
En general, el arte y los conocimientos musicales se ponen al servicio de las historias que se cuentan en las canciones y no al hecho de crear una fusión musical nueva e interesante. Esto último es una consecuencia de la línea de trabajo.
En los conciertos ya realizados en Asturias (años 2004, 2005 y 2008) la acogida de público y medios de comunicación fue muy positiva. Por esta razón, creemos que debería tener un apoyo institucional que diera continuidad a la presentación de este proyecto delante de la gente que lo inspira y a quién está dedicado.
Este repertorio evoca la vida, la lengua y la cultura de Asturias, pero no olvidemos que también lleva una fuerte influencia jazzística. La gente que viene a escuchar este repertorio, no solo tiene la oportunidad de acercarse al jazz desde una perspectiva única, sino que también asiste a la integración de la cultura de Asturias con una parte de la música de raíz afro-americana (en auge en nuestra región).
…asistimos d’espectadores a un momentu máxicu: l’instante nel que sentimos que la música asturiana formaba parte de la música del mundu…
(Ismael Arias, La Nueva España, 17 Mayo 2005)
Puntos de venta en Asturias:
C. Alimentación Bendueños, C/ Marqués de San Feliz (Pola de Lena)
Chigre «Baruku», C/ Almacenes (Gijón)
Próximamente también en Alborá Llibros (Gijón)
Escuchalo en:
http://www.myspace.com/mapiquintana