Esi Xixón del alma …. Los apodos del viejo Gijón

En la Biblioteca Asturiana del Padre Patac se conserva una documentación, bien interesante, sobre el tema de los apodos gijoneses. Se trata de un manuscrito que lleva el largo título de «432 antiguos apodos de Gijón (1850-1890) anotados por D. Enrique García Rendueles, presbítero, con la colaboración de su padre D. Ricardo (1853-1928) y Doña Rufina Morán la Bandera».
El hombre recogió ese casi medio millar de apodos, en el Gijón de esa segunda mitad del siglo antepasado, y ahí va alguno de ellos:

1. Agapita la Racha. Planchadora y dulcera. El Rachu, su marido, era marino.

2. Barriguina. Antonio Solares, corredor de Comercio.

3. El Benditu. Fusilado en El Natahoyo por salteador de caminos, en tiempos de Jovellanos.

4. El Cigoreya. Don Faustino Alvargonzález, comandante de Marina.

5. Fabes, Tocín y Morciella. Tuvo chigre y luego la fonda El Comercio.

6. Fray Non Quiso. Manuel Fernández Corrales, empleado del Banco de España y notario de la parroquia de San Pedro. Estudió para cura.

7. Manuca. Maestro de Instrucción Primaria, padre de Adeflor. Los tormentos y palizas a los chicos son inolvidables.

8. Marucu la Xurra. De Cimadevilla. En casa de su madre se hospedó doña Paquita, la hija natural del sobrino de Jovellanos, don Baltasar. A Marucu compró papa la chorerra y el sello de Jovellanos, hoy en poder del conde de Revillagigedo.

9. El Maruxu. Médico que no ejerce. Es representante en Gijón del Partido Conservador. El padre tenía chigre.

10. La Millona. Cándida García, esposa de don Gaspar Cienfuegos Jovellanos.

11. Pachín el Peluca. Zapatero en el arco de la Puerta de la Villa. Se cantaba: «Tiene el infante Pelayo, / debajo de su dosel, al zapatero Peluca / que está aprendiendo a coser».

12. Patacú. Se cantaba: «Las hijas de Patacú, / cosen con dedal de plata, / que yos lu trajo Delor / el hijo María la Llana». Delor era un marino.

13. Pepe el Tuertu. No era tuertu, era carpintero.

14. Pepe las Vacas. Vendía hortalizas por las calles en la mañana. Fue a La Habana a ver a su hijo y llevó les madreñes.

15. Publiona. De Cimadevilla. Casó con un americano rico. Suegra del médico Olañeta. Se cantaba con referencia a su lujo: «No te da vergüenza, / Jacoba Plubiones, / salir a la calle / con tantos faldones».

16. Puntina Santa. Victoriano Pérez-Herce, almacenista.

17. Les Quincianes. En la plazuela de los Remedios hacían un exquisito pan. Tenían horno.

18. Ramona Camilitos. Maestra de la Fábrica de Tabacos, madre del presbítero don Valentín Incio, de cierto ingenio, capellán que fue del Ángel y que ingresó en la Compañía de Jesús.

19. La Rara. Era la señora María, que vendía quesos.

20. El Rey. Era José García, presbítero de Gijón, que estudió y se ordenó en Cuba y que volvió pronto a Gijón. La madre, apodada La Reina, era cigarrera.

21. Les Rites. Corrían a la Virgen de la Soledad y hacían famosísimos bolos y tortas.

22. La Ventanes. Tenía chigre aristocrático en la calle de Begoña. Una nieta se casó con el hijo de Manuel Dindurra.

23. Xuan de Gadina. Carretero. Tenía en el prau de Don Gaspar una pareja de bueyes, los uncía y cuando él decía «andando» echaban a andar. Hasta tanto estaban quietos.

24. Xuvixuvi. Era familiar del pintor Álvarez Sala.

25. La Zaparica. Ponía mesa con dulces en las romerías.
http://www.lne.es

Por favor, valora esta publicación:

MaloRegularBuenoMuy buenoExcelente (Sin valoraciones aún)
Cargando...