La construcción, 50% de emisiones y vertidos en el mundo
La construcción es responsable del 50% de emisiones y vertidos en todo el mundo
Gerente y socia fundadora de la empresa Innova
maría cezón payo
C. JIMÉNEZ
María Cezón Payo es socia fundadora y gerente de Innova (Sistemas de Gestión e Innovación), una firma del ámbito científico especializada en proyectos de ámbito medioambiental, geológico y geotécnico y en el desarrollo de estándares normativos para las empresas. La iniciativa surgió de tres alumnos del máster en Sistemas Integrados de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Oviedo. En 2004 se instalaron en el área empresarial de Cabueñes.
-Como miembros del grupo Entec, ¿cuál es su experiencia en cooperación empresarial?
-Para nosotros la experiencia ha sido muy positiva. Buscábamos una cooperación empresarial que nos permitiese seguir manteniendo esa libertad empresarial que decidimos tener cuando creamos Innova y que al mismo tiempo nos permitiese complementarnos con otras empresas para, juntas, potenciar nuestros servicios profesionales. No es que sea necesario unirse para crecer, conocemos múltiples ejemplos de empresas que se han unido y su modelo de negocio es perfectamente válido. Sin embargo ésta no es nuestra idea de crecimiento. Desde Entec queremos crecer en red, reforzando la estructura de equipo y potenciando nuestras sinergias en diferentes campos de la ingeniería de sistemas con el fin de llegar a mercados en los que, individualmente, nos sería bastante más complicado llegar.
-¿Cree que se cuida el impacto ambiental en las edificaciones actuales?
-Según apuntan los últimos estudios en la materia, el sector de la construcción es el responsable de aproximadamente el 50 por ciento del vertido de residuos y emisiones en todo el mundo, por tanto, si algo tiene que ir cambiando en nuestra sociedad es el sector de la construcción. Hay una clarísima tendencia a la construcción sostenible, y no sólo en cuanto a los requisitos medioambientales que exige el Código Técnico de la Edificación, sino también a la responsabilidad social corporativa, según la cual las empresas y los clientes adquieren cada vez un mayor compromiso medioambiental.
-¿Cuál es la ventaja de los modelos constructivos sostenibles?
-Si realizamos un análisis del ciclo de vida de un edificio ambientalmente sostenible de otro que no lo es nos encontramos con que en pocos años ese edificio ha amortizado la mayor inversión inicial, ya que el edificio tiene muchos menos consumos energéticos, de agua, etcétera.
-Como miembros de la Confederación Asturiana de la Construcción, ¿cómo están viviendo el actual parón del sector?
-Debemos entender la actual situación como una reestructuración del sector debida a la desaceleración de la economía a nivel nacional, europeo y mundial. Aún así, no es igual para todos los subsectores de la construcción, aunque el más noticioso sea el de viviendas por su notoriedad a nivel social y afección directa a los ciudadanos. Sin embargo, la obra pública se mantiene en niveles razonables tanto en licitación como en contratación, teniendo un menor impacto el proceso de desaceleración y reajuste. En este escenario, Innova ha seguido una estrategia de diversificación de sus servicios al sector de la construcción, desarrollando en el seno del grupo Entec nuevas metodologías para la optimización de los costes de movimientos de tierras y cimentaciones, así como desarrollando nuevo modelos de interacción estructura-terreno orientados al sector industrial. Gracias a esta diversificación en abril ya acumulábamos el mismo número de estudios geotécnicos que en todo 2007.
-¿Qué aporta el nuevo Código Técnico de la Edificación?
-Para nosotros su entrada en vigor ha significado mayor seguridad en los proyectos y en la confianza generada a nuestros clientes, valor diferencial para la compañía y, sobre todo, ha significado la normalización y homogeneización en los contenidos mínimos de los estudios geotécnicos, aportando una base de cálculo que redunda en una mayor calidad de los estudios geotécnicos.
-Como especialistas en el área de geotecnia, ¿cuáles son los principales problemas del suelo en Asturias?
-El suelo no es un problema, es que es el gran olvidado en la construcción. El problema es su desconocimiento, su estudio incompleto y el empleo de metodologías inadecuadas para su estudio. Para que el suelo no sea un problema se debe estudiar la interacción del sistema estructura-terreno, y no al suelo como un sistema aislado en sí mismo.
-¿Qué tipo de luz aportan los estudios geotécnicos?
-Aportan seguridad al constructor y al trabajador, reducen los costes de cimentación, las primas de los seguros decenales, evitan riesgos estructurales en las edificaciones por cimentaciones inadecuadas o mal ejecutadas, reducen el impacto de los riesgos sociales de las construcciones e infraestructuras y dan confianza al usuario final de esa infraestructura y al comprador de una vivienda.
-En las nuevas infraestructuras cada vez se repiten más los problemas de deslizamiento del terreno. ¿Es negligencia de los gestores de la obra pública o son elementos imprevisibles?
-Ni una cosa ni la otra. Podemos decir que los deslizamientos son multicasuales, pudiendo evitar que se produzcan en bastantes casos y limitarse en caso de que se produzcan.
-La responsabilidad social corporativa es uno de los retos de las empresas del siglo XXI.
-Está claro que hay una orientación menos economicista y más humanista del modelo capitalista laboral. Hoy en día, los clientes, proveedores y accionistas tienen nuevas inquietudes y expectativas que obligan a las empresas a cambiar sus estrategias. Por ejemplo, hay una creciente influencia de criterios sociales y éticos en las decisiones de inversión de personas y empresas, existe una clara preocupación sobre el deterioro ambiental provocado por la actividad económica y se da mayor importancia a aspectos intangibles como la ética y la reputación dentro de la gestión empresarial. Todo esto se complementa con una mayor transparencia de las actividades empresariales propiciada por los medios de comunicación y las tecnologías de la información.
-¿Es difícil ser emprendedor en Asturias?
-Actualmente se ha creado un marco por parte de las administraciones regionales y locales de fomento y desarrollo de la cultura emprendedora, desarrollando programas y líneas específicas de ayuda, lo que permite al emprendedor contar con herramientas y profesionales altamente cualificados para el análisis de la viabilidad de esa idea y establecer el plan de negocio, cuantificando las inversiones necesarias para la puesta en marcha del proyecto, por lo que podemos decir que en Asturias no existen dificultades administrativas para el emprendedor sino todo lo contrario.
maría cezón payo
Gerente y socia fundadora de la empresa Innova
María Cezón Payo
Licenciada en Biología por la Universidad de Oviedo (2001). Especialidad Medioambiental.
Master en Sistemas Integrados de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales.
Es gerente y socio fundadora de la empresa Innova (Sistemas de Gestión e Innovación) desde 2004.
Extraido del periodico La Nueva España 02 de Junio de 2008
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008060200_35_642317__Gijon-construccion-responsable-emisiones-vertidos-todo-mundo